Por cualquier Seminario o Curso haga su consulta

¿Qué áreas capacitamos?

¿Qué es el marketing? ¿Cuál su necesidad, en el mundo empresarial? ¿Se puede hacer marketing aun cuando los recursos económicos son escasos?

Estas y muchas otras preguntas son las que giran en torno a la necesidad de realizar, con la mayor productividad, cada uno de los procesos de comercialización, necesarios, si buscamos tener éxito en cada uno de las empresas en las que nos desarrollamos. En la mayoría de los casos, aun cuando nadie discute la idea de tener sistemas productivos eficientes, en Argentina y en países latinoamericanos, aun después de años de desarrollo de la ciencia del marketing, no se alcanza a dimensionar la necesidad de realizar acciones comerciales competentes, de modo tal de potenciar nuestras ventas, con el objetivo de colocar nuestras producciones.

La justificación más común es la falta de recursos materiales ($$) para realizar dichas acciones. Sin entrar en debate, sostenemos que, con profesionalismo, imaginación y dedicación, podemos generar acciones de comercialización, de modo tal de potenciar nuestras ventas y hacer que nuestros emprendimientos sean sustentables. ¡Hagámoslo!

Este seminario está pensado para empresas pequeñas y medianas, emprendedores, dueños de estas empresas, gerentes del área comercial, vendedores y personas interesadas en hacer de los procesos de comercialización una forma de sustentabilidad.

Quien piensa que el mundo gira por cuestiones astronómicas, se equivoca, la dinámica del mundo es el de la comercialización. En el mundo desarrollado las ventas, el personal de ventas, y las acciones de marketing necesarias para potenciar las relaciones con los clientes, constituyen centralidad estructural en el desarrollo de una empresa.

La profesionalización del personal de ventas y atención al cliente es de fundamental importancia, tanto como la de los demás sectores funcionales de una empresa. Si queremos que nuestra empresa se desarrolle en medio de la competencia generada por el mercado en el cual nos desarrollamos, será entre otros aspectos, con el desarrollo de un departamento de ventas profesional.

Este curso es para propietarios de pequeñas y medianas empresas responsable de las ventas y otras funciones, para vendedores avanzados o iniciados, para emprendedores, para jefes de ventas, personal de atención al cliente y para cada una de las personas que tienen relación en el dialogo empresa-cliente, necesario para colocar nuestros productos.

Las ventas mueven el mundo y sostiene el devenir de nuestras empresas.

“Denme una palanca un punto de apoyo y moveré el mundo” (Arquímedes).

“Denme un buen producto o servicio y no realicemos ninguna acción de comercialización y será el fin de nuestra empresa”.

“Denme un buen producto o servicio y un buen equipo de venta y el éxito estará casi asegurado”.

“Denme lo último y un buen jefe de ventas y las oportunidades crecen”.

Vender es una cuestión, dirigir un equipo de ventas es otra. Establecer comisiones o sueldos convenientes, en sus más adecuadas combinaciones, otros incentivos, seguimiento… estos y muchos otros son aspectos variable y complejos como lo es la naturaleza humana.

Saberes necesarios para un jefe de venta exitoso. Cuestiones técnicas y análisis de la personalidad del vendedor profesional.

Este seminario está orientado a dueños de PyMEs, gerentes y jefes de ventas, vendedores que buscan superarse, personal de rr hh y emprendedores.

Aunque no lo sepamos, todos somos negociadores a tiempo completo. Negociamos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Con nuestros familiares, esposa/o, hijos, negociamos en el tránsito hacia nuestros trabajos, o en nuestro trabajo, negociamos con jefes y empleados y con nuestros clientes.

El resultado de las negociaciones de cada día pueden hacer de nuestra vida una sensación de estabilidad y beneficio o de opresión y desanimo.

Encausar los conocimientos que todos tenemos, puede hacer que nuestras relaciones sean más fructíferas. Ganemos todos buscando tratos mutuamente beneficiosos y hagamos un posible mundo mejor.

Seminario pensado para público en general y en particular para todos aquellos que pretendan tener relaciones interpersonales más eficientes.

Recomendado también para todo personal comercial, aunque no es un limitante pues como dijimos somos negociadores de tiempo completo querámoslo o no.

Mejoremos nuestras relaciones, potenciemos nuestras ventas, disminuyamos el nivel de conflicto, hagamos de nuestras relaciones interpersonales un ámbito de crecimiento.

Esta forma especial de negociación, depende del conocimiento específico de la personalidad, basado en la teoría psicológica transaccional. Conocimiento compresible y de asimilación rápida, soportado por un sistema gráfico, nos permite entender la base de esta forma de comprensión de la naturaleza humana.

Por supuesto, dominar a este concepto, requiere de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. Por eso es que se trata de un seminario teórico-práctico que permite generar los primeros pasos en este complejo arte, que es el de la comunicación.

Para público en general, personal de comercialización (vendedores, gerentes de venta, atención al cliente, RR HH) y para cualquiera que en el mundo actual que se relacione con otros de modo tal de tener que entender actitudes, intereses, formas divergentes de pensamiento, en fin, otro con el cual compartir situaciones de diferente tipo, en las cuales debemos y queremos participar.

Ideas, no faltan, el tema es encausarlas. Y si de encausarlas comercialmente se trata, el primer objetivo de todo emprendimiento, es el de ser sostenible en el tiempo.

La forma de empezar un emprendimiento generado por una idea, sueño que nos impulsa a intentar nuestro propio desarrollo, no debe, no puede verse frustrado por el desconocimiento de pasos básicos, componentes de un proceso que, como tal, si es desarrollado convenientemente, nos llevaran a alcanzar nuestros objetivos.

Como desarrollar una idea del comienzo al fin, para que nuestro sueño se trasforme en una empresa, pequeña o grande, es el objetivo de este curso, desarrollado para todo tipo de emprendedores dispuestos a dejar las dudas de lado, los miedos producto del desconocimiento de los pasos a seguir para alcanzar nuestras metas.

Trabajar “contra reloj”, correr detrás del tiempo, la necesidad de un día de 34 hs., son algunas de las ideas que cada día más personas que buscan superarse, encuentran como descripción de lo que sienten como resultado de la vida ajetreada en la cual se encuentran inmersos.

Estaremos de acuerdo en que no podremos extender el tiempo, solo nos resta encontrar técnicas precisas, que nos permitan de alguna manera ordenar de forma adecuada nuestro accionar diario, alcanzando la máxima eficiencia y descomprimiendo la sensación psicológica que nos mantiene en un estado de stress, que puede convertirse en crónico.

La incertidumbre es propia de cualquier fenómeno que ha de verificarse en algún tiempo futuro y as aun cuando el distanciamiento temporal de la conclusión del mismo, se encuentra más alejado, temporalmente hablando.

Solo existe un momento vivido, el presente. El pasado es fundamental, en la medida que genere experiencia, el futuro siempre será incierto independientemente del “orden” que pueda sostener una sociedad en particular. Pero más aún, el desconocimiento de los acontecimientos futuros genera inseguridad, miedo producto de la ignorancia por lo que está por venir.

Sostener este enfoque, por cierto, que sea, es paralizante. Lo adecuado es, en base a lo expuesto, encontrar soluciones prácticas, probadas, para disminuir el riesgo.

El beneficio psicológico de gestionar el “día a día” genera en los gerentes no profesionales, la sensación de utilidad, cuando en su lugar es un demerito respecto de la supervivencia de la empresa.

La gestión de proyectos nuevos o los proyectos entro de empresas funcionando pueden formularse y evaluarse de forma adecuada, de modo de minimizar riesgo aumentando beneficios.

Las universidades argentinas cuentan desde siempre, con prestigio internacional. No sucede menos con nuestras facultades de veterinaria, que forman médicos profesionales de la más alta calificación, inestimable en cuanto refiera al cuidado de nuestras mascotas. Sin embargo y como suele ocurrir, la carrera, como la que nos convoca, es una donde históricamente un gran número de profesionales trabajaran, haciendo llegar sus servicios a la comunidad, en forma independiente. En este aspecto encontramos un “talón de Aquiles”, de sustancial importancia en el desarrollo profesional y económico del veterinario, por cuanto, sin duda, un mal profesional difícilmente tenga futuro, pero también puede no tenerlo uno bueno “mal vendido”.

Existen carreras donde, y antes de comenzar sus estudios académicos, el futuro profesional prevé, establecer su estudio o consultorio, para ofrecer sus servicios. Casos típicos son los del odontólogo, abogados, arquitectos y otros.

En el caso del veterinario, muchos, los más, se van haciendo a “los ponchazos”. De resultas de esta forma de integración al mercado de la comercialización del servicio veterinario, existen ganadores, perdedores y algunos que navegan a través del tiempo en un largo divagar intermedio donde las magras rentabilidades entran en colisión con la vocación.

Le proponemos manejar prácticas profesionales de comercialización adaptadas a la empresa veterinaria, de modo de poder ejercer su profesión en forma sustentable, de modo de combinar vocación con ingresos “razonables”.

Quien escribe esta nota es Profesor de Economía en la Carrera de Ciencias Veterinarias de la UBA – Cátedra de Economía y Producción Animal.

Los ciclos económicos de crecimiento y crisis en Argentina fueron esculpiendo una cultura de la improvisación, justificada por la imprevisión y también por el desánimo. Esta cultura se encuentra tan enraizada que ni aun en periodos de crecimiento relativamente largos (para los tiempos de ciclos en nuestro país) resultan desencadenantes de la proyección profesional de la inversión.

“Lo atamos con alambre”; parase ser la respuesta de la coyuntura. Respuesta que en modo alguno genera empresas competitivas y la no competitividad como consecuencia de la falta de productividad, nos condena al subdesarrollo.

El peor de los subdesarrollos no es el de recursos, es el psicológico.

¿Subiría usted a una nave, a la cual fuese invitado, sin saber previamente su derrotero? O aún peor, en la que el mismo capitán no conociese el derrotero…

¿Cuál es la misión y la visión de su empresa? ¿En dónde se encuentra y hacia dónde quiere ir? ¿Cree que es lo adecuado derivar con “el viento”?

Es falso que la formulación y evaluación de proyectos sea un método estático, solo aplicable en países “ordenados” (por otro lado ¿qué país no tiene conflictos en la actualidad?), si usted cree que hay alguno, con respeto, le sugerimos que observe detalladamente la dinámica internacional y olvide el mito del siglo pasado donde “todo lo de afuera es mejor, que lo nuestro”.

La formulación y evaluación de proyectos contempla la posibilidad de escenarios divergentes y evalúa caminos alternativos. Por otro lado, una cosa es la estrategia propuesta y otra la emergente del funcionamiento de proyecto.

Lo invitamos a conocer más de cerca estos conocimientos.

Toda empresa, por simple o compleja que sea, es una organización. Como un organismo vivo que enfocado en la supervivencia, se desarrolla en cada una de sus áreas funcionales, combinadas, consustanciadas con la función y el accionar de las otras.

¿Qué sucede en lo íntimo de cada una de las áreas funcionales de una PyME? Lo que sucede, normalmente, es que el empleado/a al que se le asigna una función, cualesquiera, se centra en esta, cumpliéndola en el mejor de los casos tal y como se le indico. Es lo que debe hacer. Algunos, los menos, evalúan el ¿para qué? (el objetivo de la tarea y su relación con otras áreas funcionales) y puede sugerir alguna adecuación, cambio que mejore el resultado general.

Es cierto que no es responsabilidad de éste. Antes de evaluar su pro acción, debió haber alguna persona, directivo dispuesto en la cúspide de la pirámide organizacional, que con “mirada de águila” establezca el funcionamiento y la relación de las áreas interdisciplinarias.

Aquí podemos evaluar varias formas de gestación y crecimiento de la empresa. Generalmente lo que sucede en una PyME, es que el emprendedor exitoso, transformado en empresario, no necesariamente posee las actitudes del segundo (el empresario desarrollando tareas distintas). Son actitudes y conocimientos diferentes. Y es aquí donde, de no tener conciencia del caso, empiezan los conflictos, la caída de la productividad general, la subida de los costos, la aparición de costos ocultos y otros deméritos del funcionamiento que, de no corregirse, incluso pueden confluir en el fracaso de la empresa.

Te proponemos evaluar juntos el funcionamiento de tu empresa, para maximizar sus beneficios.

Las empresas PyMEs, sin lugar a dudas son las que aportan más al PBI nacional, como también al PBI del resto del mundo. Al mismo tiempo son las generadoras de la mayor cantidad de puestos de trabajo.

Las PyMEs en su mayoría son empresas familiares. En la cultura anglosajona la diferencia entre el mundo del trabajo y el familiar está bastante definido, así como en el mundo griego de la conformación de la cultura occidental, estaba definida la esfera pública y la esfera privada, como dos claramente separadas, así debiera ser con el mundo del trabajo y el de la familia.

No sucede esto en la empresa latina, sea española o italiana y en particular la latinoamericana que abreva de la cultura de las dos últimas mencionadas. Esto es motivo de conflicto, disfunciones, complicaciones, una interferencia perjudicial para las relaciones sociales y perdida de eficiencia económica.

Tratar este tema no solo hace más eficientes y sustentables nuestras empresas, hace que nuestras relaciones familiares atesoren valores y emociones que nos hagan más felices

El saber popular sostiene como en pocos otros casos, que en nuestro país (Argentina) tenemos ciclos de “vacas gordas”, seguido por ciclos de “vacas flacas”. Pareciera una eterna condena (como la de Sísifo Rey), donde el esfuerzo por superarse, de la sociedad en su conjunto, termina con un ciclo de corrección, “de una fiesta que no debía haber sido”.

Es entonces que aparecen los gurúes del siglo XXI, hablando de la incapacidad de los líderes de los países en desarrollo, de la corrupción, de los desajustes de la “realidad” con la utilización de políticas económicas inadecuadas y otras cuestiones variopintas que se repiten cual cantinela en la boca de aquellos que cuando detentaron la función pública, tampoco dieron respuesta a las cuestiones de las cuales hoy “dan catedra”.

Proponemos un análisis, superador, el de la economía política, que más allá de las cuestiones macroeconómicas que sin duda debe confluir a ciertos parámetros, profundiza en la trama profunda de la estructura económica de un país, como el nuestro, que lejos de estar “condenado al éxito”, deberá, primero establecer cuáles son las causas del atraso de la economía Argentina y establecidas las bases, entonces sí, diseñar políticas económicas adecuadas que nos saque del subdesarrollo.

Lo invitamos a participar en nuestro seminario sobre estructura económica nacional.

LA MIOPÍA DE LA MACROECONOMÍA

Seguramente la idea generalizada de la importancia de alcanzar parámetros macroeconómicos adecuados para la economía de cualquier sociedad, tiene fundamentos enraizados en la más pura lógica económica (¿Cuál de todas las escuelas económicas?)

Si solo se tratara de esto, ¿Cuál sería el porqué de que algunas economías no alcanzan un desarrollo “aceptables”? ¿El manejo inadecuado de la “macro”?… ¿la corrupción?; ¿la incapacidad?

Hoy, en mayor o en menor grado, todas las economías se encuentran insertas en una dinámica superior, que es la de las relaciones comerciales, políticas, culturales y sociales, internacionales.

Sin dudas estas relaciones están teñidas de intereses, en los cuales las grandes potencias, las multinacionales, la financiarización de la economía y otros factores, impactan en el devenir económico de los países, quitando grados de libertad al accionar de naciones soberanas.

Conocer, aunque sea en grado mínimo esta dinámica, nos permite entender el juego de relaciones, aciertos y desaciertos de nuestro accionar individual como nación, que no es independientes de las tenciones que producen los llamados “juegos de relaciones e intereses”.

La atmósfera no tiene fronteras, de modo tal que no importa quien ni como generaron el cambio climático, este ya se inició y el mundo en su totalidad se ve involucrado en las variaciones que está sufriendo la atmósfera.

Inundaciones de todo tipo, tormentas inesperadas, aludes, eventos con consecuencias sociales y económicas, ponen en jaque el accionar desmedido de las economías extractivas, la desforestación, la generación de anhídrido carbónico de las economías desarrolladas consumistas y el descontrol general de una sociedad (en mayor medida la desarrollada) que no midió consecuencias de su accionar y que pensó que la estrategia más efectiva fue mirar para el costado.

Sin distinción, la naturaleza se defiende de modo tal que, como cualquier sistema dinámico, tiende a compensar las variaciones impuestas en el ecosistema, restableciendo el equilibrio en forma que en algunos casos se torna catastrófica, con consecuencias económicas y siempre sociales.

Si estas interesado en conocer el antes, el después y el futuro de los procesos asociados al cambio climático, acércate a nosotros.

El que escribe la nota es miembro del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil Cambio Climático, Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Cancillería Argentina para el Mercosur (CCSC – CCCADS – Cancillería Argentina – Mercosur)

Los gurúes del siglo XX, siguen fuertes en las primeras décadas del siglo XXI. Los economistas neoclásicos en lo económico y neoliberales en lo político, apoyados en el desconocimiento generalizado de las poblaciones y en la estrategia de penetrante concientización de los multimedios nacionales e internacionales, siembran la religión económica de las variables macroeconómicas por sobre las cuestiones estructurales, que divergen según de la economía que se trate.

Un paneo sobre los diferentes enfoques, rico en ejemplos de aplicación y consecuencias, nos permiten tener un panorama superador de ideas que aun demostrando ser de suma ineficiencia inexplicablemente siguen siendo escuchadas por diferentes grupos de interés incluso por grupos perjudicados por los resultados sociales.